Formación:
Comenzó en el 2010, hasta el 2013 se formó en Espacio de arte AR (Lic. Angélica Rochón) en Venado Tuerto STA FE . Continuó en 2013 con el pintor Oscar Poliotto en Venado tuerto Santa Fe. Realizó en Junio del 2014 un seminario de escultura en técnica CERA PERDIDA con Antonio Pujia en Floresta CABA
Muestras realizadas
2010 – Muestra en Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto, Argentina (Muestra individual)
2010 – Muestra en AR Espacio de arte, Venado Tuerto, Argentina (Muestra colectiva)
2011 – “Serie Músicos” Galpón del Arte, Venado Tuerto, Argentina (Muestra individual)
2011 – Instalación “Octubre Rojo” – Jockey Club, Venado Tuerto, Argentina (Muestra colectiva)
2011 – Muestra en AR Espacio de arte, Venado Tuerto, Argentina (Muestra colectiva)
2012 – Exposición “Serie Músicos” Casa de la música – espacio de arte (ex Molinos Fénix) Villa Mercedes, San Luis, Argentina (Muestra individual)
2012 – “Serie Músicos” Jockey Club, Venado Tuerto, Argentina (Muestra individual)
2012 – Exposición “Sueños en el cemento” AR Espacio de arte, Venado Tuerto, Argentina (Muestra individual)
2014 – Exposición “Nada que ver” Galpón del Arte, Venado Tuerto, Argentina (Muestra individual
2017 – Mural permanente con motivo de los 30 años Galpón del Arte Venado Tuerto
2017 -Ilustraciones para el libro «La llanura hacia ninguna parte» de Marcelo Sevilla
2018 – Exposición individual de la serie «Sueños Sonoros» en el Congreso de la Nación Argentina, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
2018 – Exposición colectiva en salón de verano de Impulso Agrupación de Gente de Artes y Letras, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2019 – Exposición individual de la serie «Sueños Sonoros» en Galería Picasso – Venado Tuerto – Sta Fe.
Mauro Calderone:
Trayectoria incipiente y un talento que lo llevará más lejos que sus propios deseos.
De dibujo impecable y color ineludible, transita el universo de imágenes reales.
Con una mirada que no soslaya las complicaciones de la vida o las crudas realidades históricas, sorprende al público ávido de verdades bellas.
El uso del color en este artista subyuga al espectador. Azules y naranjas que aunque reconocibles como modernos nos retrotraen a los que los viejos maestros preparaban mezclando insumos que le brindaba la naturaleza.
Ávido de controlar todas las técnicas no deja de experimentar imbricando materiales y soportes. La línea acompaña toda su obra, incluso cuando no la vemos. Su dúctil rasgo dibujantico le permite soñar la imagen y concretarla.
El acrílico, su gran aliado en la composición, le permite el vínculo con el trazo expresivo del dibujo donde descansa la magia de este artista.
Daniela Zattara*
*Licenciada en Curaduría e Historia de las Artes. Especialista en Preservación y Conservación del Patrimonio Edilicio y en Historia y cultura de la arquitectura y la cuidad. Además de martillera y perito con especialidad en arte para el Poder Judicial de la Nación.
Actualmente Coordina el “Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural” del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Fue asesora cultural ad-hoc del Concejo Directivo de la Fundación Otto Krause, parte del Consejo asesor de la Fundación IMARA en materia de salvaguarda del patrimonio.
Realiza trabajos de curaduría, investigación, tasación y asesoramiento en materia de gestión patrimonial e historia de las artes para Instituciones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales, artistas y/o coleccionistas.